Manejando el asiento diferencial en cimentaciones a distinto nivel

Es muy común encontrar edificaciones con un sótano que ocupa toda la planta del edificio, pero en muchas otras ocasiones, este sótano es parcial, habiendo partes de la planta baja con una cimentación mucho más superficial que la que dispone de sótano.

A medida que profundizamos en el terreno, este, por regla general, se torna más resistente.

En los casos de grietas por asiento diferencial en los edificios que tienen un sótano parcial, estas aparecen sólo en las zonas de la vivienda que no tienen sótano.

asiento diferencial

Como se puede apreciar en la gráfica de ejemplo adjunta, correspondiente a un ensayo denominado PENETROMETRO DPSH, en el que se determina la dureza del terreno según se profundiza en él, los dos primeros metros de profundidad presentan una resistencia mínima no adecuada para las grietas por asiento diferencial de un edificio.

Asiento diferencial de un edificio

grietas por asiento diferencial

En cambio, desde ese punto se va incrementando paulatinamente hasta llegar casi a los 4 m, donde se encuentra el estrato indeformable de terreno, pudiendo asegurar que no se producirán hundimientos indeseados.

En el caso de los edificios o las viviendas unifamiliares con sótano, sus cimentaciones se encuentran a más de 3 m, en la zona óptima del terreno, dejando más vulnerables todas aquellas zapatas de la planta baja sin sótano, ubicadas a menos de 2 m.

GeoNovatek puede trasladar las cargas que reciben estas cimentaciones superficiales a estratos más profundos del terreno, solucionando el asiento diferencial. La técnica más adecuada en estos casos es el micropilotaje mediante micropilotes de acero por hinca hidráulica sin golpeo, siendo una técnica limpia y muy poco invasiva. 

Cuéntanos tu problema y te daremos una solución